Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Universidad Politécnica de Valencia
Datos de la asignatura:
Nombre de la asignatura: |
INFORMATIZACION INDUSTRIAL. |
Numero de grupos de teoría: |
5 |
Numero de grupos de prácticas: |
12. |
Créditos de teoría: |
2.4 |
Créditos de prácticas: |
1.6 por grupo |
Profesores: |
Rafael Ors Carot.
(rors@disca.upc.es) Angel Perles Ivars. (aperles@disca.upv.es) Antonio Marti Campoy (amarti@disca.upv.es) Alberto J. Perez Gimenez (ajpere@disca.upv.es) Juan Serrano (juserr@disca.upv.es) |
Objetivos:
![]() | Conocer los conceptos básicos relacionados con la arquitectura de los computadores. |
![]() | Comprender la aplicación industrial que tienen este tipo de sistemas. |
![]() | Ser capaz de analizar, seleccionar, diseñar, montar y poner a punto sistemas basados en microprocesadores sobre todo aquellos que tienen una fuerte componente industrial. |
![]() | Tener los conocimientos básicos que permitan conocer y poder emitir juicios de valor sobre las distintas aplicaciones que día a día van utilizando los computadores como eje principal de las mismas. |
Temario:
Tema |
Título del tema |
Nº de horas |
|
1 |
Introducción. | 1 |
|
2 |
La CPU. | 1 |
|
3 |
La memoria. | 1.5 |
|
4 |
Entrada/salida. | 0.5 |
|
5 |
Lenguajes máquina y ensamblador. | 1 |
|
6 |
Representación de la información. | 1 |
|
7 |
Procesadores y sistemas informáticos industriales. | 1 |
|
8 |
Subsistemas de entrada/salida | 1 |
|
9 |
Buses y comunicaciones. | 1 |
|
10 |
Sistemas operativos. | 2 |
|
11 |
Sistemas de tiempo real. | 1 |
|
TOTAL CLASES |
12 |
Contenidos básicos:
UT1.- Introducción.UT2.- La CPU.
2.1.- Elementos básicos.
2.2.- Ejecución de las instrucciones.
2.3.- Tipos de CPU.
UT3.- La memoria.
3.1.- Dispositivos de almacenamiento de la información.
3.2.- Memoria principal.
3.2.1.- Tipos de memorias.
3.2.2.- Bancos de memoria.
3.3.- Memoria secundaria.
3.4.- Jerarquía de memoria
3.4.1.- Memoria cache.
3.4.2.- Memoria virtual.
UT4.- Entrada/salida.
4.1.- Fundamentos de la E/S.
4.2.- Dispositivos de E/S.
4.3.- Periféricos.
UT5.- Lenguajes máquina y ensamblador.
5.1.- Lenguaje máquina
5.1.1.- Formato de las instrucciones.
5.1.2.- Modos de direccionamiento.
5.1.3.- Tipos de instrucciones.
5.2.- Lenguaje ensamblador.
5.2.1.- Sentencias de ensamblador.
5.2.2.- Pseudoinstrucciones.
5.2.3.- Proceso de ensamblaje.
5.3.- Lenguajes de alto nivel.
5.3.1.- Introducción al C.
5.3.2.- Proceso de compilado.
5.3.3.- Compiladores cruzados de C.
UT6.- Representación de la información.
6.1.- Representaciones orientadas al cálculo.
6.2.- Representaciones orientadas al tratamiento de textos.
6.3.- Representaciones orientadas a la entrada-salida.
6.4.- Otras representaciones de aplicación industrial.
6.4.1.- Representaciones tolerantes a fallos.
6.4.2.- Compactación de la información.
6.4.3.- Encriptación de la información.
UT7.- Procesadores y microcontroladores industriales.
7.1.- Clasificación de los procesadores industriales.
7.1.1.- Microcontroladores.
7.1.1.1.- Microcontroladores de pequeña potencia
7.1.1.2.- Microcontroladores de media y gran potencia
7.1.2.- Microprocesadores.
7.2.1.1.- Microprocesadores de proposito general
7.2.1.2.- Microprocesadores de aplicación específica.
7.2.- Sistemas informáticos industriales.
7.2.1.- Sistemas de diseño propio
7.2.2.- Sistemas basados en buses industriales.
7.2.3.- PCs industriales.
7.2.4.- PLCs.
UT8.- Subsistemas de entrada-.salida.
8.1.- E/S digital.
8.1.1.- Teclado, visualizadores y leds.
8.1.2.- Motores paso a paso.
8.1.3.- Reles, tiristores y triacs.
8.2.- E/S analógica.
8.2.1.- Convertidores A/D y D/A.
8.2.2.- Sensores de temperatura.
8.2.3.- Control de procesos.
8.3.- Temporizadores.
8.3.1.- Temporizadores con el 8051.
8.3.2.- Temporizadores integrados.
8.3.3.- Medida y control de señales con
pulsos.
8.4.- Interrupciones.
8.4.1.- Conceptos básicos sobre
interrupciones.
8.4.2.- Interrupciones en el 8051.
8.4.2.- Controladores de interrupciones
integrados.
UT9.- Buses y comunicaciones.
9.1.- Comunicación paralelo.
9.2.- Comunicaciones serie.
9.3.- Redes industriales.
UT10.- Sistemas operativos.
10.1.- Introducción a los sistemas operativos.
10.2.- Funciones de los sistemas operativos.
10.2.1.- Planificación de tareas.
10.2.2.- Manejo de memoria
10.2.3.- Manejo de la E/S.
10.2.4.- Otras funciones.
10.3.- Sistemas operativos comerciales.
UT11.- Sistemas de tiempo real.
11.1.- Restricciones temporales en los sistemas de control.
11.2.- Compartición de recursos y exclusión mutua.
11.3.- Sistemas operativos de tiempo real.
Evaluación :
La evaluación se realizará mediante un examen escrito. El examen será teórico-.práctico, es decir, en él se recogerán los conceptos impartidos tanto en las clases de teoría como en las de prácticas. Tendrá lugar en la fecha señalada para la asignatura. La calificación de este examen será sobre 10 puntos, no superando el mismo los alumnos que no alcancen la puntuación de 5 puntos.Bibliografía :
Pedro de Miguel: Fundamentos de los Computadores. Ed. Paraninfo, cuarta edición,1995.
David A. Patterson: Organización y diseño de Computadores. De. McGraw-Hill, 1995.
Andrew S. Tanenbaum: Organización de computadoras: un enfoque estructurado. Ed. Prentice-Hall, tercera edición, 1992.
Jose A. Gonzalez: Introducción a los microcontroladores. Ed. McGraw-.Hill, 1992.
Javier Martinez: Prácticas con microcontroladores de 8 bits: Aplicaciones industriales. Ed McGraw-Hill, 1993.
Regresar a la página anterior